¡Hola, hola! Este mes de diciembre estaré participando en un club de lectura organizado en la comunidad de bookstagram por @infinity_reader_ y @carolinatestone. El libro escogido para diciembre es un libro de no ficción que lleva mucho tiempo entre mis pendientes así que este club me ha dado la excusa perfecta para lanzarme a leerlo. Aquí os dejo un poco de información sobre el libro:
Mi historia de Michelle Obama
NO FICCIÓN · PUBLICADO POR PLAZA & JANES
Todavía desconozco muchas cosas sobre Estados Unidos, sobre la vida y sobre lo que me depara el futuro, pero me conozco a mí misma. Mi padre, Fraser, me enseñó a trabajar duro, a reírme a menudo y a cumplir mi palabra. Mi madre, Marian, me enseñó a pensar por mí misma y a utilizar mi voz. Juntos, en nuestro atestado apartamento del South Side de Chicago, me ayudaron a reconocer el valor de nuestra historia, de mi historia, en la historia más general de nuestro país, incluso cuando no es hermosa o perfecta, incluso cuando es más real de lo que te gustaría. Tu historia es lo que tienes, lo que siempre tendrás. Es algo que debes hacer tuyo.
La lectura conjunta comienza el martes 01 de diciembre. Yo ya estoy deseando sumergirme en las páginas de este libro y tengo la impresión de que va a gustarme mucho. Estaré comentando la lectura a través de mi cuenta de instagram (@andreareadss). No olvidéis que también podéis seguirme en mi cuenta de Goodreads para estar al día de mis lecturas:
¡Hola, hola! Estos días he estado pensando mucho acerca de lo poquito que queda de año y todos los libros que me gustaría leer o que me quedan por leer. Este año no ha sido el mejor en cuanto a lecturas, algo que me gustaría intentar mejorar en 2021. De momento me conformaría con cumplir mi Goodreads Challenge (el cual va regular).
¿Hay algún libro que hayas comenzado este año y necesitas terminar?
Hay muchos libros que me había propuesto leer este año y que no he ni tocado. Hay un libro que empecé en septiembre y que he dejado a medias así que me gustaría leerlo antes del fin de año y es El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Otros libros que tengo ahora mismo en pendientes y que espero leer son Beartown de Fredrik Backman, El Oso y el Ruiseñor de Katherine Arden y mi actual lectura Ninth House de Leigh Bardugo.
¿Tienes un libro otoñal con el que finalizar el año?
¡Claro que sí! Cuando se acerca el final de año suelo dejar a un lado los contemporáneos para leer más fantasía y thriller porque me dan todos los cozy feels que necesito durante los meses más fríos del año. Estos son algunos de los que me hubiese gustado leer si hubiese tenido tiempo:
- The Secret History de Donna Tartt
- Jade City de Fonda Lee
- The Poppy War de R. F. Kuang
- La novia gitana de Carmen Mola
¿Hay alguna novedad literaria que aún estés esperando?
Este año no he estado muy atenta a las novedades. Creo que la única que queda por publicarse y que me interesa un poco es Oculta, la continuación de Nocturna de Maya Motayne. Todavía no he leído el primer libro pero le tengo muchas ganas y es otro de mis pendientes para el 2021.
¿Hay algún libro que creas que aún puede sorprenderte y convertirse en tu favorito del año?
Creo que mi lectura actual, Ninth House de Leigh Bardugo, va a sorprenderme mucho. Y en diciembre leeré Mi historia de Michelle Obama, un libro que tengo ganas de leer desde hace tiempo porque tiene muy buenas críticas. Espero que ambos acaben entre mis favoritos del año junto con Todos quieren a Daisy de Taylor Jenkins Reid. Otro que creo que puede convertirse en uno de mis favoritos es Mujercitas de Louisa May Alcott, el cual tengo pensado leer durante el mes de diciembre.
¿Has empezado ya a planear tus lecturas para el 2021?
¡Claro! Como os decía, este año no he leído ni de lejos la mitad de pendientes que tenía así que los he reincorporado a mi TBR de 2021. Algunos de ellos ya han sido mencionados en este post... pero hay cuatro que aún no he mencionado y que están entre mi top de "libros que quiero leer sí o sí y no puedo posponerlo más".
- The Song of Achilles de Madeline Miller: hace un año me leí Circe de esta misma autora y fue uno de mis libros favoritos del año. Lo disfruté mucho más de lo que esperaba y desde entonces estoy deseando leer su primera novela.
- The Long Way to a Small Angry Planet de Becky Chambers: desde que me lo recomendó una amiga, no he dejado de pensar en este libro. Creo que no son muy extensos y que te atrapan por completo así que son perfectos para mí.
- Gideon, the Ninth de Tamsyn Muir es uno de los libros que traerán a España en 2021. Este libro tiene muy buenas críticas y creo que será una lectura de cinco estrellas.
- The Five de Mallie Rubenhold es un libro de no ficción que me muero por leer. La autora nos trae la historia de cinco de las víctimas de Jack el Destripador... y tengo mucha curiosidad por saber más sobre la historia de Jack el Destripador y estas cinco mujeres.
¡Y eso es todo! Os recuerdo que podéis seguirme en mi perfil de Goodreads si queréis estar al día de mis lecturas (y de mi larga lista de libros pendientes). Espero que hayáis tenido un fin de semana muy bueno y cargado de lecturas.
Por fin ha pasado: he leído uno de mis grandes pendientes, el cual llevaba en mi estantería desde que volví de Inglaterra hace ya dos años. Tenía un presentimiento de que cualquiera de los libros de Taylor Jenkins Reid, en especial Los siete maridos de Evelyn Hugo o Todos quieren a Daisy Jones, iba a ser una buena apuesta y aun así no dejaba de posponerlos. Lo que no me esperaba es que este libro fuera a gustarme tanto, y es que Reid se ha convertido en una de mis escritoras favoritas del año (a lo largo de esta reseña intentaré haceros ver por qué esta autora es tan buena en lo que hace).
En Todos quieren a Daisy Jones seguimos la historia de la banda Daisy Jones & the Six y el por qué de su separación tras el concierto de Chicago del 12 de julio de 1979. Al principio la autora introduce la trama dividida en dos: por un lado está Daisy Jones, una joven que se mueve por la vida nocturna de los Ángeles, donde comienza a destacar por su voz; por otro lado están los hermanos Dunne y su banda The Six. Dentro de esta banda destaca notoriamente el miembro que lleva la voz cantante, Billy Dunne, lo cual no hace mucha gracia al resto de miembros del grupo. A medida que Daisy y la banda van escalando y ganando más fama en sus respectivos caminos, empezamos a conocer más acerca la inestabilidad mental y sentimental que comparten Daisy y Billy y cómo la fama les afecta a lo largo de su carrera. Ambos mundos terminarán colisionando cuando un productor tiene la brillante idea de utilizar el talento de Daisy Jones y de The Six haciéndoles grabar un álbum en conjunto. Es entonces cuando lazan el album Aurora, el cual es un éxito y demuestra que Billy Dunne y Daisy Jones suenan mejor juntos que separados. Este album transformó por completo la industria del rock 'n' roll de finales de los setenta y a partir de entonces el grupo Daisy Jones & the Six se convertiría en una de las mayores estrellas en industria de la música del momento.
Una de las cosas que hace que la novela sea tan especial y que tengamos la impresión de que formamos parte de la historia de esta banda de rock es que está narrada en forma de entrevista. Aquí fue donde me di cuenta del talento que tiene Taylor Jenkins Reid ya que ha conseguido construir unos personajes de asombrosa profundidad a través de lo que ellos piensan sobre sí mismos o lo que dice cada miembro de la banda sobre los demás integrantes. La autora ha logrado que el lector pueda imaginárselos y construir sus personalidades a través de lo que comparten los propios personajes. Pude llegar a pintar en mi mente una Daisy Jones que desprende sexualidad, despreocupación, tristeza y a la que le da igual lo que el resto del mundo piense de ella, una joven que desprende vitalidad pero que necesita el cariño de alguien y odia la soledad; y todo esto ha sido gracias a las pequeñas aportaciones que otros personajes compartían con el entrevistador. También me ha gustado ver cómo avanza la trama a través de estas entrevistas y cómo encaja diferentes fechas con sus hechos correspondientes como si se tratara de un puzzle. Y a todo esto tenemos que añadirle el toque de cómo las letras de las canciones moldean la trama y le dan esa calidez que hace al lector sentir que es parte de la banda y parte de su historia. Era como si que estuviera leyendo una memoria de no ficción sobre un grupo que realmente sobresalió en la historia del rock and roll. Hubo un momento en el que incluso me paré a buscar en Google el grupo porque quería asegurarme que la autora se hubiera inventado todo porque no os hacéis una idea de lo palpables y reales que son los personajes de esta novela.
El final me dejó aún más prendada del libro y fue lo que hizo que se convirtiera en uno de mis favoritos . Fue tan inesperado, tan bonito, tan perfecto... era la forma perfecta de cerrar la historia. Todos quieren a Daisy Jones es una novela adictiva y un viaje en una montaña rusa a 180km/h. En esta novela, las drogas y el sexo son dos fuerzas motoras que le proporcionan a la vida cierto erotismo; esa idea de "no has vivido lo suficiente ni ese momento ha sido lo suficientemente bueno si no ibas colocado". Solo puedo decir que estoy deseando leer algo más de la autora y.... ¡qué viva al rock and roll!
TODO LO QUE NO TE CONTÉ DE CELESTE NG
⭐⭐⭐⭐ 4 estrellas | Todo lo que no te conté fue la segunda novela que leí de Celeste Ng. La historia comienza con la siguiente premisa: Lydia está muerta. Esto es lo primero de lo que tiene conocimiento el lector acerca de la familia Lee. A partir de ahí, la historia se abre como un abanico en el que conocemos a cada uno de los miembros de la familia, qué hicieron en esos meses previos a la muerte de Lydia y cómo están sobrellevando el vacío que Lydia ha dejado. A lo largo de la historia, descubrimos cuáles eran las expectativas y sueños que cada uno de ellos había depositado sobre Lydia y cómo su marcha ha afectado la dinámica de su día a día. Una historia en la que los padres y hermanos de Lydia tratan de buscar una respuesta. Celeste Ng avanza la trama a través de las diferentes perspectivas de los personajes, lo que da al lector la oportunidad de colarse dentro de sus mentes y de examinar cómo son las relaciones dentro de la familia. La ambientación y contexto de la novela me han parecido muy interesantes ya que la historia tiene lugar en el Ohio de los setenta y vemos cuáles eran las expectativas para la mujer en el hogar y cómo se fue abriendo la sociedad y la educación al género femenino. También se abordan temas como la percepción y trato que tenía la sociedad hacia los asiáticos y los prejuicios que surgían al ver una familia de raíces mixtas. Finalmente, me ha gustado cómo la autora construye la personalidad de Lydia a través de las perspectivas de sus hermanos y padres y cómo esta personalidad es contrastada con secretos que vamos descubriendo acerca de ella y que nos hacen plantearnos que nadie la conocía tanto como ellos se pensaban.